|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
The
Religion of Java (1960), el |
|
Imagined Communities, de B. Anderson, |
|
*Para salir cierre la pestaña del navegador |
|
|
|
Malinowski haciendo
trabajo de |
|
|
|
|
primer
libro importante |
|
se edita en 1983, y rápidamente se |
|
© 2007-2017 Teoría
e Historia de la Antropología |
|
campo en las Islas
Trobriand, |
|
de Clifford Geertz. |
|
convierte en una referencia para |
|
|
Primitive
Culture de Edward B. Tylor se publica |
|
experiencia de la que
saldrá la |
Alfred L. Kroeber y Clyde Kluhohm |
|
Benedict Anderson |
Ernst Gellner |
|
Eric Hobsbawm |
|
los nuevos intereses de la |
|
|
En 1836 Humboldt publica Sobre la diversidad de estructura |
|
en 1871. Esta obra
contiene una definición |
|
Franz Boas hacia 1915.
Cuatro años |
|
mayor parte de su
producción. |
|
Talcott Parsons |
|
Marvin Harris |
|
Estudios sobre Naciones y Nacionalismos |
|
disciplina. |
|
|
del
lenguaje humano como prólogo a su estudio sobre la
lengua |
|
todavía en uso:
"cultura son todos lo hábitos y |
|
antes había publicado |
|
Edward Sapir |
|
Libros entre los que se
cuenta a |
Estructural-Funcionalismo Americano |
|
|
Materialismo Cultural |
|
|
|
kawi, iniciando así los
modernos estudios sobre antropología |
|
J.J. Bachofen |
|
capacidades adquiridos
por el hombre en |
|
The Mind of Primitive
Man, más |
|
Robert Lowie |
|
Los
argonautas... (1922) y Sexo |
|
|
|
|
lingüística.
Investigadores posteriores como Edward Sapir |
|
Henry James Sumner Maine |
|
cuanto miembro de una
sociedad". |
|
que un libro una
compilación |
|
A. L. Kroeber |
|
y represión en la sociedad |
|
Julian Steward |
|
Clifford Geertz |
Victor Turner |
|
|
se verán profundamente
influenciados por él. |
|
J.F. McLennan |
|
de escritos aparecidos
entre |
Franz Boas |
|
primitiva (1927). |
|
Leslie White |
|
David Schneider |
|
Mary Douglas |
|
|
|
|
|
|
|
Derecho comparado |
|
|
fines del S. XIX y
principios del XX. |
Particularismo Histórico |
|
Neoevolucionismo y Ecología cultural |
|
|
Antropología Simbólica e Interpretativa |
|
|
Walter Mignolo |
|
|
|
|
|
|
Oscar Lewis |
|
Michael Fischer |
|
Aparecido en 1980, Orientalism, de E. Said |
|
|
Ensayo sobre el Entendimiento Humano (1690) |
|
Durante la segunda mitad del S. XIX |
|
Lewis H. Morgan |
|
W. Schmidt |
|
Ruth Benedict |
Abraham Kardiner |
|
Estudios sobre marginación social |
|
Edward W. Said |
James Clifford |
George Marcus |
|
constituye un punto de partida no sólo |
|
|
Adolf Bastian viajó por Australia, Asia, |
|
Adolf P. W. Bastian |
|
Herbert Spencer |
|
Clark Wissler |
|
Margaret Mead |
|
Ralph Linton |
Benjamin L. Whorf |
|
B.J. Meggers |
|
|
Antropología Posmoderna… "Decolonial
Studies" |
|
para la antropología posmoderna, |
|
|
John Locke |
|
|
Wilhelm von Humboldt |
América y Africa describiendo los |
|
Etnografía del S. XIX |
|
Edward B. Tylor |
|
Fritz Graebner |
|
W. Koppers |
|
B. Malinowski |
Gregory Bateson |
|
Robert Redfield |
|
Roy Rappaport |
|
Napoleón Chagnon |
|
sino también para los actuales |
|
Guaraníes
representados en un grabado de 1599 |
|
Ilustración |
|
|
|
modos de vida de
diversos pueblos. |
|
|
|
|
Evolucionismo |
|
|
|
|
|
Difusionismo |
|
|
|
|
|
Cultura y Personalidad |
|
|
|
|
|
Ecología de Sistemas |
|
|
"Decolonial Studies". |
|
|
|
|
|
|
Grandes
descubrimientos S. XVI al XVII |
|
Colonialismo y
capitalismo S. XIX |
|
Belle Époque |
|
1ª Guerra Mundial |
|
2ª Guerra Mundial |
|
Guerra Fría, Capitalismo,
Socialismo y Tercer Mundo |
|
Reunificación alemana y
disolución de la URSS |
|
|
|
|
|
|
1690 |
|
|
|
|
1840 |
|
|
1850 |
|
|
1860 |
|
|
1870 |
|
|
1880 |
|
|
1890 |
|
|
1900 |
|
|
1910 |
|
|
1920 |
|
|
1930 |
|
|
1940 |
|
|
1950 |
|
|
1960 |
|
|
1970 |
|
|
1980 |
|
|
1990 |
|
|
2000 |
|
|
2010 |
|
|
2020 |
|
|
|
Expansión europea S.
XVIII |
|
|
|
Descolonización y
movimientos independentistas (años '50 y '60) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fray Bernardino de
Sahagún (S. XVI) |
|
|
|
|
|
Materialismo Histórico |
|
|
|
|
|
Escuela sociológica francesa |
|
Situacionismo, Dinamismo y estudios sobre etnicidad |
|
Antropología Reflexiva |
|
|
Fruto de la meticulosa
investigación de Sahagún |
|
Concepto de cultura |
|
Karl Marx y Friedrich Engels |
|
|
Émile Durkheim |
|
Robert Heertz |
|
Maurice Halbwachs |
|
Edmund Leach |
|
Fredrik Barth |
|
Pierre Bourdieu |
|
|
es el Códice
Florentino, que escrito en náhuatl |
|
Gustav F. Klemm |
|
Arnold van Gennep |
|
Marcel Mauss |
|
Max Gluckman |
|
Georges Balandier |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
hoy se considera un
valioso antecedente de la |
|
Como antes Meinners, Gustav Klemm |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Funcionalismo y Estructural-Funcionalismo Británicos |
|
|
|
|
|
|
Estudios sobre Procesos Globalizadores |
|
|
etnografía contemporánea. |
|
En 1777 sale a luz |
|
apela al concepto de cultura para |
|
|
|
Historia comparada de las instituciones |
|
Microsociología |
|
Bronislaw Malinowski |
|
Edward E. Evans-Pritchard |
A. R. Radcliffe-Brown |
|
|
|
|
|
Antropología y Marxismo |
|
|
Daniel Bell |
Zygmunt Bauman |
Ulrich Beck |
|
|
The History of America |
|
poder hablar de la diversidad
humana. |
|
Numa Denys Fustel de Coulanges |
|
|
Georg Simmel |
|
Sociología Comparada |
|
|
Meyer Fortes |
Siegfried Nadel |
|
Peter Worsley |
Claude Melliasoux |
Maurice Godelier |
|
|
de William Robertson. |
|
Max Weber |
|
Daryll Forde |
Raymond Firth |
|
Eric R. Wolf |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
REFERENCIAS |
|
«Grundrisse» |
|
La contribución de Karl
Marx es una pieza fundamental |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Howard Becker |
Sociología de la cultura |
Veena Das |
|
|
|
Karl Meinners |
|
en la historia de las
ciencias sociales contemporáneas, |
|
|
Historicismo alemán |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Phillipe Bourgois |
Löic Wacquant |
|
La antropóloga Veena Das |
|
|
Cronología |
|
Karl Meinners publica sus
Grundrisse en 1785. |
|
pero tres escritos cobran
especial relieve en el caso de |
|
|
Wilhelm Dilthey |
|
Escuela Escandinava (Fase Formativa) |
|
|
|
|
Estructuralismo Francés |
|
|
|
|
|
de la Johns Hopkins
University |
|
Allí aboga por la
necesidad de conocer al hombre |
|
la antropología: La ideología alemana (1845), |
|
Knud Rasmussen |
|
Erland Nordenskiöld |
|
Arne Hoygaart |
|
Claude Lévi-Strauss |
Comienzos de la A. Social en Argentina |
|
|
|
|
|
|
se ha interesado -desde
1994- |
|
Autor |
|
en todos los lugares y en
todos los tiempos. |
|
Formas que preceden al
modo de producción capitalista |
|
Eric Boman |
|
Eric von Rosen |
|
En 1949 aparecen |
|
Esther Hermitte |
Leopoldo y Miguel
Bartolomé |
|
Esther Hermitte en
Chiapas con |
|
|
|
por el tema de la
violencia como |
|
Ya para ese entonces, sin
embargo, el mundo ha |
|
(1857-1858) y el Prólogo a la Contribución a la Crítica |
|
Las sociedades australianas servirían
como modelo |
|
Les structures élémentaires |
|
|
|
|
|
Eduardo Archetti |
|
su informante Tina. Fruto
de este |
|
Eduardo Archetti, el antropólogo
argentino |
cuestión social. Un
ejemplo |
|
|
Corriente teórica / Aporte |
|
sido transformado
radicalmente por la expansión |
|
de la
Economía Política (1859). |
|
para algunos de los desarrollos
teóricos de E. Durkheim. |
|
|
Escuela de Chicago (Fase Clásica) |
|
|
de la parenté, de |
|
Teorías Interaccionistas |
|
trabajo de campo será Poder |
|
que desde 1976 presidirá dos veces el |
|
entre tantos sobre las |
|
|
europea. En la
ilustración, mapa de América de |
|
Cultur-Geschichte (1843) |
|
Por ejemplo, en Les
formes élémentaires de la vie |
|
Ernest Burgess |
W.I. Thomas |
George H. Mead |
Claude Lévi-Strauss. |
|
Alfred Schutz |
Peter Berger |
|
sobrenatural y control
social en un |
|
Departamento de Antropología de la
Universidad |
búsquedas actuales de la |
|
|
Acontecimientos destacados |
|
Johan Walch con la
división administrativa de la época. |
|
religieuse de 1912. |
|
Robert E. Park |
Florian Znaniecki |
|
En 1955, Tristes tropiques. |
|
Erving Goffman |
Thomas Luckmann |
|
pueblo
maya contemporáneo (1970). |
|
de Oslo y será uno de los fundadores de
la EASA. |
especialidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|