Página WEB de Víctor José Passamai, docente-investigador de la Facultad de Ciencias Exactas (o bien aquí), Universidad Nacional de Salta y el INENCO, CONICET.

 

ATENCIÓN: si algún archivo ofrecido no se puede leer, puede ser copiado primeramente en su disco (haga click con el botón derecho, opte por “Guardar destino como...”) y luego léalo con Acrobat Reader,

 

Índice (“clickee” lo que quiera leer)

Viejo Calendario 2013

Física 1,

Fisica2,

Física 3,

Electromagnetismo,

Termodinámica II.

Plan de estudios de la Lic. en Qca.

Resolución de Problemas

 

Investigación y Transferencia.  ASADES: http://www.cricyt.edu.ar/asades/averma.php

 

Links.           

 

https://courses.lumenlearning.com/physics/

 

 

CIU Medicina:  http://inscripciones.fm.unt.edu.ar/campus

 

Cursos de Postgrado: 2004 (Cálculo numérico computacional aplicado y NTICs), 2005 (Geometría y Física: desde Platón a la Relatividad Especial de Einstein).

 

Curso de nivelación (CIU).

 

Apuntes de Matemática de una colega.

Apunte sobre Química. Manual farmacéutico. Pasta dental radioactiva.

Libro sobre ortografía de la Real Academia.

Sugerencias para el Docente.

En memoria del Ing. Ovejero.

 

Encuesta de Cs. Exactas.

 

Link para la obtención de Voucher BAs-La Plata http://www.aerolineas.com.ar/es-co/reservasservicios/boarding_pass_arbus

 

Permiso docente:  http://exactas.unsa.edu.ar/otros-pdf/FormularioPermisoDocente.pdf 

 

FÍSICA 1

 

2do. Cuatrimestre - 2011. Profesor: Dr. Víctor José PASSAMAI

 

Colaboradores: Msc. Héctor Suárez, Prof. Rosalba Panza e Ing. José Bravo (a partir de noviembre).

 

Alumnos durante la primera clase de laboratorio, en anfiteatro H: 1, 2, 3, 4 y 5. Y un amigo herido: 6.

 

Las clases comenzaron el jueves 11 de agosto.

 

PROGRAMA DE LA MATERIA: aquí.

 

                                                                                                    (Programa propuesto. Programa requerido el 24/6/2011).

 

Las clases son teórico-prácticas obligatorias –se toma asistencia en todas-.

 

Comisión 1: de 10 a 13, martes (aula 24), jueves (aula 20->24) y sábados (Anf. H->C) de 9 a 13. Dr. Passamai-H. Suárez.

 

Comisión 2: de 10 a 13, martes (aula 13), jueves (aula 10) y, de 9 a 13, sábados (Anf. H->C) Prof.  Panza

 

Comisión 3: de 16 a 19, martes (aula 7), jueves (aula C2) y, de 9 a 13, sábados, (Anf. H->C) Dr. Passamai-J.Q.

 

Comisión 4: de 16 a 19, martes (Lab Centr), jueves (Lab Centr) y, de 9 a 13, sábados, (Anf. H->C) Msc Suárez

 

Fechas preestablecidas de los exámenes parciales para las materias de 1er. Año de este cuatrimestre:

 

Física 1:

 

1º: sábado 17 de septiembre y Rec. Sábado 24 de sept., 8 a 11.

2º: sáb. 19 de Nov (anf. C y D). Rec: martes 29 de nov, 8 a 10.

 

Fund. de Qca. II: 1º: Sáb. 1º de octubre, 8 a 11, anf. E o F – Recup.: Mar. 11 de octubre, 13-16->11-14, aula 108.               2º: Sáb. 26 de noviembre, 8-11. Rec. Lunes 5 de dic.

Matemáticas 2: 1º: lunes 17 de octubre (de mañana), rec. Lunes 24 de octubre

                             2º: lunes 21 de noviembre, rec. 28 de nov. Complemento: 30 de noviembre

 

Tutoriales:1 (y 2), Primer laboratorio, Tutorial 3 (Cinemática y Dinámica), Tutorial 4 (modelo de un informe de laboratorio: infotp2.pdf), Tutorial 5 (funcionamiento de un programa para la lectura de datos de un video), determinación de velocidades. Tutorial 6 y anexos. Tut. 7, 7b y TP1. TP2 y 3. Tutorial 8. TP4. Resueltos TP3-4 (se pusieron durante una semana). 

 

Cronograma efectivamente cumplido durante 2011 (depende de la comisión)

 

Agosto:

1)   Primera semana: Jueves 11: Tutorial 1 (Comisión 1: hasta Actividad 5, Comisión 2: hasta Actividad 8, Comisión 3: hasta Actividad 11, Comisión 4: hasta Actividad 12). Sábado 13: Primer laboratorio (Las cuatro comisiones trabajaron hasta antes del punto 4: cálculo de una magnitud indirecta, llevándose lo producido a sus casas para completarlo).

2)               Segunda semana: Martes 16: Tutorial 1 (Comisión 1: hasta Actividad 14, Comisión 2: hasta Actividad 14, Comisión 3: hasta Actividad 14, Comisión 4: hasta finalizar). Jueves 18: Tutorial 3. Sábado 20: Tutorial 4. Así querría que lo hicieran: infotp2.pdf. Producto escalar y vectorial.

3)               Tercer semana: Martes 23: trabajo en el aula con los tutores que hicieron bien el informe del 2º lab y repetición al aire libre del segundo laboratorio. Jueves 25: continuación con tutorial 3 (cinemática). Sábado 27: tercer laboratorio, medición de velocidades. Apuntes sobre vectores (ec. de la recta y el plano).

4)               Cuarta semana: Martes 30: Tutorial 6 y anexos.

Septiembre:

Jueves 01: cont. Anexo II. Sáb. 03: Consultas sobre uso loggerPro. Taller sobre derivada. Tut. 7 y 7b. TP1. Entrega de un resumen acerca de todo lo realizado, por parte de los alumnos.

5)   Quinta semana: Martes 6: cont. TP1. Jueves 8: finalización TP1 e inicio de TP2. Entrega de TP2 y 3 y sugerencias para el parcial.

Sábado 10: Taller de repaso para el primer parcial. Los alumnos sugieren cómo evaluarse.

6)   Sexta semana: Semana del Milagro (estudio en casa). Sábado 17: Primer Parcial

7)               Séptima semana: Semana del estudiante (¿estudio en casa?). Sábado 24: Recuperación.

8)               Octava semana: Martes 27. Continuación TP2 y 3 y estudio del Principio de Independencia de los movimientos e interacciones. Jueves 29. Repaso.

Octubre:

Sábado 01: movimiento circular, hodógrafa. ASADES Termas de R. Hondo.

9)   Novena semana: Martes 4: TP2 y3. Jueves 6: inicio TP4. Sábado 8: Leyes de Newton. Ley de Hooke. Rozamiento. Balanza de resorte. 

10)         Décima semana: Martes 11: TP5 Jueves 13: TP5.  Sábado 15: Teorema del trabajo y la energía cinética. TPL 4: balanza de resorte. TPL 5: viscosidad, ley de Stokes.

11)         Undécima semana: Martes 18: TP6. Jueves 20: TP6-7. Sábado 22: repaso sobre el teorema del trabajo y la energía. Revisión de integral y uso del paso por niveles constantes para justificar que W=Ecf-Eci. Correlación o regresión lineal. Potencia. Sistema de partículas. Centro de masas. Movimiento. Impulso lineal o cantidad de movimiento. Conservación. Choques.

12)         Semana 12: Martes 25: TP7: impulso lineal, choques. Jueves 27: se incorpora J. Bravo. Inicio TP 8 Rotación de cuerpos rígidos hasta energía del movimiento rotacional. Sábado 29: Rotación. Cinemática y dinámica de la rotación. Momento de una fuerza. Producto vectorial.  Momento de Inercia. Dinámica de cuerpos rígidos. Ejemplos de roldana y yoyó para el cálculo de aceleración. Teorema de Steiner.

Noviembre

13)         Semana 13: Martes 1: TP 8 (cont desde energía de rotación) Cálculo de momento de inercia. Teorema de Steiner. Rotación de cuerpos rígidos. Jueves 3: Cont. Rot. De c. rig.  Inicio TP9: Dinámica del mov. de rotación. Rodadura. Sábado: 5: Gravitación. Leyes de Képler. Ley de gravitación de Newton. Energía potencial gravitatoria.

14)         Semana 14: Martes 8: TP9: Dinámica del mov rotacional (todo, menos giróscopo). Conservación del momento angular. Jueves 10: Final de dinámica de rotación e inicio de Gravitación, hasta prob. 5.  Leyes de Képler. Depende de la comisión. Sábado 12: Fluidos. Movimiento periódico. Ondas. Sonido. Se les propuso hacer el tpl sobre péndulo, en base al siguiente material:

http://www.espacioprofundo.com.ar/verarticulo/Medir_la_aceleracion_de_la_gravedad_con_un_pendulo.html

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/pendulo/pendulo.htm

http://www.uclm.es/profesorado/ajbarbero/Practicas/02_Pendulo_simple.pdf

es conveniente imprimirlos.

 

15)         Semana 15: Martes 15: Final de gravitación. Inicio de fluidos. Jueves 17: Fluidos. Sábado 19: 8 a 10, segundo parcial. Se realizó en los anf. C y D.

 

Se presentaron a rendir 151 alumnos. De éstos aprobaron 105 (70 %) y reprobaron 46 (30%).

Para recordar: en total se inscribieron 199 alumnos (algunos condicionales). Al primer parcial se presentaron 174 y de éstos aprobaron 139 (el 80 %). Luego, con el recuperatorio, aprobaron en total 164 (94 %). 

 

Los ausentes, pueden enviar un mail comentando sus razones de la ausencia. Estos resultados están siendo presentados a pocas horas de realizado el examen, gracias al esfuerzo de los profesores. Para regularizar la materia, los alumnos deben realizar el trabajo práctico de laboratorio sobre péndulo, cuyas indicaciones les fueron dadas en clase y enviados tres links, oportunamente. Pueden entregar el informe a la brevedad los que hayan aprobado el segundo parcial y se les asentará la condición de regular en la libreta. Todo esto esta sujeto a que se depuren las listas con los informes 4 y 5 entregados, así como los anteriores.

 

Horario y aulas de atención para ver los parciales (exclusivamente los reprobados) en forma individual: martes y jueves, en sus respectivas aulas y comisiones de trabajos prácticos.

 

Los ausentes en condiciones de regular - que aprobaron el 1er parcial o su recuperación- recuperan el martes 29 a las 8 y hasta las 10. De ser posible, envíen un mail justificando su inasistencia al día de la fecha.

16)         Semana 16: Martes 22: Movimiento periódico. Jueves 24: Ondas y sonido. Sábado 26: clases teórico-prácticas y repaso gral. Opcional.

17)         Martes 29: de 8 a 10 recuperatorio del segundo parcial.

 

2do. Cuatrimestre - 2012. Profesor: Dr. Víctor José PASSAMAI

 

Colaboradores: Msc. Héctor Suárez, Prof. Rosalba Panza, Lic. José González, Ings. Diego Saravia y José Bravo. Aux.: Walter Deniz y Tane Correa.

 

Se trabajaron 4 comisiones a la mañana (de 10 a 13) y 2 a la tarde (de 17 a 20) (Suárez, Saravia, Bravo y Panza; de 10 a 13, aulas: Central y 24 y, los Martes: 13 y 112; los Jueves: F3 y 10; Suárez y González: Central y F3. González pidió adelantar su horario de 16 a 19).

 

Se realizaron 2 parciales y 2 recuperaciones para cada uno. El último se hizo para la recuperación de la recuperación del 2do. el 27-11-12 de 9 a 11, junto con las recuperaciones de laboratorios. Los parciales fueron los martes o jueves disponibles de 8 a 10, en hasta tres aulas.

 

FÍSICA 2

1er cuatrimestre de 2013: Programa vigente, aquí. Programa resumido: aquí.

 

 Profesor: Dr. Víctor Passamai. Colaboradores: Msc. Héctor Suárez, Prof. Rosalba Panza. Aux. de 2da.: Walter Deniz.

 

Apunte: http://www2.unsa.edu.ar/passamai/c0t.pdf

 

1er cuatrimestre de 2012: Programa presentado: F2_PROGRAMA2011.doc. Programa requerido el 24/6/2011.

 

Profesor: Dr. Víctor Passamai. Colaboradores: Dr. Juan Aparicio, Msc. Héctor Suárez, Prof. Rosalba Panza. Aux. de 2da.: José Quiñones. Aux. Ad-Honorem: Walter Deniz.

 

FÍSICA 3 (AÑO 2003-Válido para 2do. Cuatrimestre de 2004)

 

Programa de la materia. Reglamento de cátedra

 

Apuntes sobre ondas.zip.

 

Trabajos prácticos de resolución de problemas: TP1, TP2, AnexoTP2, TP3, TP4, TP5, TP6, TP7-8-9-10 (zip), TP11-14 (zip).

 

Un apunte sin figuras existe aquí (hacer clic con el botón derecho del mouse y seleccionar “Guardar como...” si no se lee).

 

Apunte sobre ecuaciones de Maxwell.

 

ELECTROMAGNETISMO (2° cuatrimestre del año 2003)

 

Programa, apuntes del Ing. Ovejero: Cap. 1, Cap2-8 (zip). Reglamento de cátedra.

 

 

TERMODINÁMICA II

 

Primer cuatrimestre de 2009.

 

Programa, bibliografía y reglamento. Apuntes de Termodinámica.

 

Desarrollo del programa y cronograma:

 

1) Lunes 16/3: Revisión de conceptos: Termodinámica y Energía, áreas de aplicación de la Termodinámica, sistemas y volúmenes de control. Condiciones estacionarias de flujo. Planteo, resolución de problemas con EES. Poza solar. (DSC0-63).

TP Nº 1: Realizar los problemas 1-98 E, 1-99 E EES, 1-101, 1-102 EES, 1-119, 1-120, 1-124 y la tarea 1-126.

 

2) Miércoles 18/3: Energía, su transferencia y análisis general. Ejemplo de aprovechamiento de la energía eólica. Efecto de calentamiento en una habitación por acción de un ventilador. Costo anual de iluminación de un aula. Eficiencia de la conversión de energía: ejemplo de la combustión de gas vs. electricidad aplicado a la cocción. Energía y ambiente.

TP Nº 2: Realizar los problemas 1-65 y el ejemplo 2-15 con los datos de art021 (eficiencias del 10 % en lugar del 38 % y 80% a cambio de 73%) y los que surjan de los costos actuales de la energía eléctrica y gas (ver boletas de luz y gas propias). (DSC64-123).

 

3) Lunes 23/3: Resolución de problemas en Ingeniería térmica: transferencia de calor de una persona en una habitación. Casos similares a un calefactor eléctrico de 300 W. Trabajo de flujo y energía de un flujo estacionario. Entalpía y energía total de un fluido que fluye. Transporte másico de la energía. Caso de una olla a presión. Dispositivos de flujo estacionario en ingeniería: toberas y difusores; turbinas y compresores; válvulas; cámaras de mezclado e intercambiadores de calor; flujos en cañerías. (DSC124-198)

TP Nº 3: Realizar el problema 2-143.

 

4) Mi 25/3: Introducción a la segunda ley. Fuentes y sumideros térmicos. Esquemas de flujos. Máquinas térmicas. Ciclos. Centrales eléctricas térmicas. Eficiencia térmica. Ahorro del calor perdido. Experiencia del sistema pistón-cilindro. Consumo de combustible de un automóvil. Enunciado de Kelvin-Planck: ejemplo de máquina térmica que viola el segundo principio. Refrigeradores. Partes de una heladera doméstica. Eficiencia de un refrigerador (COPR). (DSC199-263)

TP Nº 4: Realizar los problemas 5-4, 5-6 y 5-7 mediante EES.

 

5) L 30/3: Bombas de calor. Ciclo de Carnot y su máquina térmica. Calidad de la energía. Entropía. Desigualdad de Clausius. Ciclos reversibles e irreversibles. Principio de aumento de la entropía. Generación de entropía. Sustancias puras. Diagramas T-s. Estados de referencia. (DSC264-356)

TP Nº 5: Realizar los ejemplos 7-2, 7-3 y 7-4 mediante EES.

 

6) Mi 1º/4: Procesos isentrópicos. Ejemplo 7-5: expansión de vapor en una turbina. Diagramas T-S y h-s (Mollier). Ejemplo 7-6: caso del ciclo de Carnot. ¿Qué es la entropía? Tercera ley de la Termodinámica: referencia absoluta de entropía. Relaciones Tds. Mecanismos de transferencia de la entropía: por transferencia de calor y flujo másico. Generación de entropía. Casos de un sistema cerrado y con flujo a través de sus límites (volúmenes de control). Ejemplo de generación de entropía en un muro.  (DSC357-453).

TP Nº 6: Resolver los ejemplos dados mediante EES.

 

7) L 6/4: Ejemplos 7-18/19/20/21: Generación de entropía: durante un proceso de expansión, por introducción de un bloque caliente en un lago, en una cámara mezcladora de fluídos, por transferencia de calor. Ubicación de la generación de entropía en una pared cuando fluye calor a través de la misma. Ejemplo de publicación relativa al análisis de energía de una planta de vapor. Resumen. Referencias bibliográficas. Modelación de la máquina termodinámica de Curzon-Ahlborn (AmJPhys75). (DSC454-561).

TP Nº 7: Resolver los ejemplos anteriores mediante EES. Problemas 7-190/1. Obtener el trabajo de Curzon-Ahlborn (AmJPhys75) y desarrollarlo para una presentación de seminario.

 

8) Mi 8/4: Exergía. Caso de la energía cinética, potencial, energía interna y potencial. Ejemplos (8-1 a 8-4). Trabajo al medio, útil, real, reversible e irreversibilidad. Destrucción de exergía. Eficiencia de la segunda ley. Exergía de una masa y de flujos. Papers sobre el tema (de Dincer y Cengel http://www.hsc.wvu.edu/sop/compchem/mdpi/entropy/papers/e3030116.pdf; de Farahat et al.). (DSC562-677).

TP Nº 8: Buscar, imprimir y preparar para su exposición en seminario el trabajo: “Exergetic optimization of flat plate solar collectors”, de S. Farahat, F. Sarhaddi, H. Ajam. Renewable Energy, 34 (2000) 1169-1174.

 

9) L 13/4: Repaso de exergía y estudio de “Evaluation of efficiency for solar cooker using energy and exergy analyses”, de H. H. Öztürk et al. (http://www.ru.acad.bg/baer/Solar%20Cooker.pdf). (DSC678-733).

TP N9: 1. Buscar en la revista Solar Energy un trabajo de Öztürk, mejorado respecto del anterior, y realizar su exposición crítica.

2. Se realizará un seminario entre los alumnos (separando las exposiciones en primera parte y segunda) para el miércoles 22, sobre el trabajo de Curzon y Ahlborn.

 

10) Mi 15/4: Transferencia de exergía por calor, trabajo y masa. Principio de disminución de exergía y destrucción de exergía. Balances de exergía.

TP N 10: 1. a) Investigar acerca de trabajos referidos a la exergía de la radiación solar. b) Determinar la exergía de la radiación de una lámpara incandescente de 1000 W.

Trabajo práctico de laboratorio Nº 1: a) combustión de gas para la ebullición de agua. b) Evaluar la exergía de una cocina solar pequeña y de bajo costo en el laboratorio y diseñar la experiencia de campo. c) estudiar el tema Etendue, que resulta muy bien explicado en la web con wikipedia. d) aplicar al trabajo de Candau, para obtener la exergía de la radiación. e) ver de aplicárselo a la radiación de la lámpara incandescente del laboratorio y a la cocina solar, siguiendo el procedimiento del trabajo de Ozturk. f) Prepararlo para incorporar en las tareas de seminario.

 

11) L 20/4: Desarrollo de los trabajos publicados en Solar Energy de Ozturk y Candau; y desarrollo del concepto de Etendue.

 

 12) Mi 22/4: preparación de seminarios por parte de los alumnos.

 

13) L 27/4: exposiciones de seminarios sobre exergía de la radiación y de un colector solar.

 

14) Mi 29/4: Sistemas de Potencia. Ciclos de gas. Idealización. Aire estándar. Motores a pistón. Relación de compresión. Presión media efectiva. Ciclo Otto. Motores de 4 y 2 tiempos. Caso ideal y real: diagramas p-v y T-s. Ciclo Diesel. Balance de energía. Eficiencia vs. r.

TP N. 11: Ejemplos 9-2 y 9-3.

 

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

 

Este es un tema que me interesó desde que fui estudiante en los primeros años de la universidad. Me inicié con la lectura del libro de Polya “How to solve it” que afortunadamente estaba en la biblioteca de la UNSa. Luego de su lectura y con la práctica de plantear problemas como auxiliar de cátedra, publicamos en las actas de la Asociación de Profesores de Física (APFA), un trabajo que se puede leer en 1 y 2.

 

El problema de la articulación con el nivel secundario: Acceso y permanencia a carreras científico tecnológicas. Presentación en la Universidad Nacional de Quilmes de Javi, Passamai y Gramajo: Una innovación didáctica y encuentros bajo diversas modalidades para acercar la Facultad de Ciencias al Nivel Medio en Salta (Bernal, octubre de 2008).

 

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN O TRANSFERENCIA

 

ATENCIÓN: si algún archivo ofrecido no se puede leer, puede ser copiado primeramente en su disco (haga click con el botón derecho, opte por “Guardar destino como...”) y luego léalo con Acrobat Reader,

 

Biomasa

 

Posibilidades del uso de biomasa residual procesada dendrocombustibles para artefactos de combustión. E. Battista y V. Passamai. Comunicación del XXXIV Congreso de ASADES. Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, 2011 (com).

 

Calentamiento solar de agua

 

Sistema colector solar de agua, a escala reducida, construido con policarbonato. J. M. Bravo y V. Passamai. Comunicación del XXXIV Congreso de ASADES. Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, 2011 (com).

 

 Evaluación térmica de bolsas plásticas económicas para la calefacción solar de agua. V. Passamai1, T. Passamai y M. Checura. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 13, 2009 (art3.47).

 

Tema: Secado Solar

 

Pautas generales: aquí.

 

Diseño y dimensionamiento de un prototipo para el estudio del proceso de secado. D. Villa, A. Bonomo, T. y V. Passamai. Comunicación del XXXIV Congreso de ASADES. Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, 2011 (com).

 

Evaluación de la eficiencia económica de secadores solares como proyecto de inversión, V. Passamai y T. Passamai, Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 10, 2006 (com6).

 

Experiencias de secado sin radiación solar directa y  a baja temperatura. comparación con el secado solar. V. Passamai, B. Sánchez, P. Mendoza, L. Dorado, S. Valdez y T. Passamai. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 10, 2006. Artículo

 

Experiencias comparativas de secado de tomates bajo distintas condiciones, V. Passamai, S. Valdez, T. Passamai y S. Pareja, Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 9, 2005 (articulo).

 

Convenios de transferencia de secadores solares: Seclantás, Payogasta y Palermo. Oikos. 2005. Cachi, 2004.

 

Aplicación del secado solar al Yacón, V. Passamai y T. Passamai, Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 9, 2005 (comu022.pdf).

 

Secador-invernadero solar en Cachi, Salta. V. Passamai, M. Passamai, F. Andolfi, T. Passamai y M. Di Fonzo. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 8, N° 1, 2004  (art040.pdf).

 

Secado solar: proceso de requerimiento de información y generación de transferencia, V. Passamai y M. Terán, ASADES, 2000 (10.11-10.12) (passam3)

 

Metodología del uso de planillas de cálculo como herramienta para resolver ecuaciones diferenciales en problemas térmicos. V. Passamai. 1999.

 

Análisis de la influencia de temperatura, humedad, velocidad del aire o radiación en el secado de pimiento, V. Passamai y L. Saravia, 7° Congreso Latinoamericano de Transferencia de Calor y Materia, Vol. IV, 1998. Artículo.

 

Observación de procesos de secado mediante la captura digital de imágenes. V. Passamai. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 1, Nº 1, 1997 (33-36). Artículo.

 

Secado solar comparativo de pimientos partidos y enteros. V. Passamai y F. Tilca. 1995. Artículo.

Mejoras y validación de un modelo de secado con radiación. Víctor Passamai y Luis Saravia. 1995

Solar drying and water evaporation. V. Passamai and L. Saravia. Artículo.

Pruebas de secado en un equipo de laboratorio. V. Passamai y L. Saravia. ASADES. 1992. Artículo.

Parte de un trabajo publicado en Chemie Ing. Technik en 1984, sobre secado de tabaco (en alemán).

 

Tema: Refrigeración Solar

 

Experiencias de refrigeración con una caja de heladera, V. Passamai, M. Bernaski, T. Ne-well y J. Alvarado. CD-ROM ASADES 2002 (comu129.pdf). Trabajo completo.

Experiencias con un enfriador solar, Passamai, VJ. Libro de Resúmenes AFA, 2002 (p.63).

Experiencias de laboratorio y de campo con un refrigerador solar, V. Passamai, publicado en el CD-ROM de ASADES 2001 (02.01-02.02) (pdf).

Diseño, construcción y modelización de una torre de enfriamiento masiva, M. Gea, M. Bernasky y V. Passamai, publicado en el CD-ROM de ASADES 2001 (08.05-08.06) (co119-08).

Tema: Cocinas Solares

           

Uso de energía solar para la cocción de pan sustituido parcialmente por harina de quinoa (Chenopodium quinoa Wild.) V. Passamai et al. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 14, 2010 (trabajo).

Coeficiente de pérdidas por la cubierta de distintas tapas de cocinas solares tipo caja. M. Checura y V. Passamai. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 14, 2010 (Com).

Fabricación de pan. Comparación con la elaboración mediante energía solar. Consideraciones energéticas. V. Passamai1, T. Passamai, S. Pareja y G. Pinal. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 12, 2008 (art10-07.pdf).

Publicación de difusión en la revista Electrosector, Agosto de 2008, Vol. 25, Nº 2, Experiencias con cocinas solares tipo cookit de costo mínimo, V. Passamai y M. Passamai. Aquí.

Física térmica de una cocina solar de pequeñas dimensiones. V. Passamai, T. Passamai, S. Pareja y L. Pizarro. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 11, 2007 (art14 8.pdf).

Vinculaciones humanas e institucionales a través del uso de la energía solar: la Comisaría del Menor y las mini cocinas solares. V. Passamai, V. Javi, M. Passamai, T. Passamai, J. González, A. Mascotto, M. Arias, S. Gündel, J. Alfaro, S. Valdez, F. Salas, M. Adamo, E. Moreira y C. Campos. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 8, N° 1, 2004 (art095.pdf).

Experiencias con cocinas solares tipo cookit de costo mínimo, V. Passamai y M. Passamai, Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 6, N° 2, 2002 (art128.pdf). Plano y recetas.

Nuevas experiencias de campo con cocinas solares, V. Passamai, Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 4, N° 1, 2000 (03.09-03.13) (03-09.pdf).

Simulación del comportamiento térmico de una cocina solar. (Parte II). V. Passamai. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 3, Nº 1, 1999 (8.81-8.84) Artículo.

Simulación del comportamiento térmico de una cocina solar (Parte I). V. Passamai. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 2, Nº 1, 1998 Artículo.

Experiencias de laboratorio y de campo con un horno solar. V. Passamai. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 2, Nº 1, 1998 Artículo.

Cocinas solares de tipo caja. V. Passamai, C. Robert de Massy y F. Tilca. 1997. Artículo.

Cuisinières solaires de type boîte. V. Passamai, C. Robert de Massy et f. Tilca. 1997. (Mismo trabajo que el anterior, en francés, traducido por Jean-Francoise Giroux de Canadá). Art.

Tema: Ahorro de Energía

Evaluación del consumo energético para la cocción. Estudio de caso. V. Passamai, M. Passamai, M. Bernaski y T. Passamai. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 7, N° 2, 2003 (art021.pdf).

Uso de braseros a leña en comedores infantiles de la Ciudad de Salta. J.-F. Giroux1, D. A. Stoll1 y V. Passamai. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol. 3, N° 2, 1999 (ingresar como usuario: “asades”, clave: “asades” al siguiente link.)

Tema: Medición y predicción de la radiación solar

Comparación de medidas obtenidas mediante piranómetros con el método de Hottel, V. Passamai, ASADES, 2000 (11.03-11.04) (Trabajo extenso: passam1.pdf).

Determinación de radiación solar horaria para días claros mediante planilla de cálculo, V. Passamai, ASADES, 2000 (11.01-11.02) (Trabajo extenso: passam2.pdf).

Tema: Educación en Energía Solar

Tareas de difusión de aplicaciones sencillas de la energía solar para escuelas y colegios, V. Passamai et al., ASADES, 2000 (10.13-10.14) (Trabajo extenso: comun087.pdf).

Tema: Pozas solares

Trabajos realizados en 1991.

Tema: Energías Alternativas.

Capítulo del libro: Articulación de artes y ciencias, de Juana Rodas y Emilia Baigorria.

Tema: Geometría y Planillas de Cálculo

Longitud de la circunferencia y área del círculo, V. Passamai y T. Passamai. Unión Matemática Argentina (UMA), Salta, 2005 (uma05.pdf).

Tema: Mural de la AAMe2009.

LINKS

 

Los siguientes son vínculos de organizaciones, colegas u otros que pueden resultar interesantes:

Números publicados de la revista de ASADES (Asoc. Arg. de En. Solar)

Recuerde: Al momento de solicitar la descarga de un artículo el sistema le va a solicitar un nombre de usuario y contraseña. En la ventana de diálogo escriba:


Usuario: asades  Contraseña: asades

VOLUMEN 1 - NÚMEROS 1 y 2 - 1997     VOLUMEN 6 - NÚMEROS 1 Y 2 - 2002 
VOLUMEN 2 - NÚMEROS 1 y 2 - 1998        VOLUMEN 7 - NÚMEROS 1 y 2 - 2003
VOLUMEN 3 - NÚMEROS 1 Y 2 - 1999       VOLUMEN 8 - NÚMEROS 1 y 2 - 2004
VOLUMEN 4 - NÚMEROS 1 Y 2 - 2000       VOLUMEN 9 - NÚMEROS 1 y 2 - 2005
VOLUMEN 5 - NÚMEROS 1 Y 2 - 2001

Blog de “La Ruta de los Andes”, organización francesa que promueve el uso de cocinas solares con acciones concretas de transferencia.

Cátedras del colega y amigo Dr. Jorge Yazlle.

Laboratorio de Investigación del Dr. Horacio Pastawski.

Oferta de la Prof. Rosalba Panza: Artesanías en cáscara de huevos de ñandú.

Cátedra de Física I del Dr. Di Rocco.

 

Laboratorio 4: página mantenida por la Dra. Silvana Flores del Departamento de Física de la UNSa.

 

Física por Computadora: página mantenida por el Dr. Ángel Franco García del Departamento de Física Aplicada I de la Universidad del País Vasco.

 

Notas para estudiantes: página web del Prof. R. H. B. Exell, en Inglés. Lugar muy completo, por la diversidad de tópicos que incluye.

 

Curso de Termodinámica: sitio mantenido por el Prof. Julio Güémez, del Departamento de Física Aplicada, Universidad de Cantabria, Santander. Cantabria (España).

 

Curso de la U. de Colombia: http://www.unalmed.edu.co/~daristiz/

 

Interesantes libros interactivos.

 

Prevención, Asesoramiento y Defensa del Consumidor

 

 Para conocer acerca de los orígenes de los apellidos: https://familysearch.org.

CURSO DE POSGRADO (Año 2004)

 

Nombre del Curso: Cálculo numérico computacional aplicado y NTICs.

 

ATENCIÓN: por alguna razón que desconozco, algunos de los archivos ofrecidos no se pueden leer y, en ese caso, deben ser copiados primeramente en su disco (haga click con el botón derecho, opte por “Guardar destino como...”) y luego léalo con Acrobat Reader.

 

Programa. Encuesta (una vez completada, póngale como nombre su apellido). Primera clase. Clase del 17 de septiembre. Segunda clase. Clase del 24 de septiembre. El resto de clases y archivos fueron enviados por mail a los participantes del curso, a medida que se fue dictando el curso.

 

Director responsable: Dr. Víctor José Passamai (Facultad de Ciencias Exactas).

Codirectora: Dra. Elza Fani Castro Vidaurre (Facultad de Ingeniería).

Docentes invitadas: Lic. Cristina Preti (F. C. Exactas) y Dra. María A. Bertuzzi (F. de Ingeniería)

 

Objetivos:

 

1.             Desarrollar métodos numéricos básicos necesarios para las Ingenierías y las Ciencias.

2.             Aplicar programas de computación para resolver problemas.

3.             Presentar sus desarrollos y conocimientos en Internet.

 

CURSO DE POSGRADO (AÑO 2005)

 

Con motivo del Centenario de la Teoría de la Relatividad de Einstein

 

El Departamento de Posgrado de la Fac. de Humanidades

tiene el agrado de invitar a participar del Curso de Posgrado:

Geometría y Física: desde Platón a la Relatividad Especial de Einstein

 A cargo del Dr. Víctor José Passamai y la Dra. Gladis Graciela Romero.

 

Objetivo:

 

Brindar un espacio de discusión sobre conocimientos cuantitativos del tema para lingüistas, historiadores, filósofos, pedagogos, humanistas en general, médicos, abogados, contadores, estudiantes, etc. no necesariamente especialistas en Física o Matemática.

DISTRIBUCIÓN HORARIA: 2 horas semanales de teoría y práctica, durante 8 semanas. Días Viernes de 18hs a 20hs, a partir del 21 de Octubre de 2005.

Aula para el viernes 21: HF2 (escalinata del observatorio, a la derecha).

Generalidades

 

En el marco del denominado Annus Mirabilis, que conmemora los cien años en que Einstein escribiera sus artículos sobre Relatividad Especial, el curso pretende ser una presentación no ortodoxa de conocimientos de las ciencias llamadas duras para miembros de las otras áreas.

 

Programa

 

Breve biografía de Einstein. Figuras geométricas elementales y sus características de longitud, superficie y volumen, según corresponda. El teorema de Pitágoras a partir del Menón (“Diálogos” de Platón). Verificación del teorema mediante una balanza de precisión. Introducción de vectores y trigonometría. Dibujo elemental. La circunferencia y el círculo. El número pi y la cuadratura del círculo. Medición en Física: espacio, velocidad y aceleración. Necesidad del cálculo analítico para el estudio de la Física. Sistemas de referencia. Diferencias finitas. Concepto de límite y derivada. Cálculo aproximado de raíces cuadradas. Funciones en dos dimensiones. Gráficos. Uso de planillas de cálculo. Aplicaciones prácticas de la medición de variables. La relatividad de Galileo y la de Einstein.

 

Prácticos y lecturas

 

1) Publicaciones en libros y sitios de Internet

2) Seminarios de discusión

 

Prácticos de laboratorio y de campo

 

Medición de variables

 

Sistema de evaluación: Evaluación continua a partir de la participación en las clases y un trabajo de seminario escrito. Calificación de 0 a 10, siendo condición obligatoria para la aprobación obtener una nota superior a 5 y una asistencia puntual y del 100 % de las clases. Se prevén clases de recuperación para los casos de inasistencias.

 

Condiciones y conocimientos previos requeridos: El curso está dirigido a docentes e investigadores activos de las áreas no exactas ni ingenieriles –no exluyente-, para los que tendrá carácter de post grado; así como estudiantes avanzados de Ciencias Exactas o Ingenierías.

 

Metodología de trabajo: Se realizará un encuentro semanal de dos horas para las clases. El resto queda para que el conjunto de participantes realice la preparación y estudio personal, motivado por tareas concretas que se irán proponiendo a lo largo del curso. Se empleará tecnología de la información y la comunicación (TICs), tanto para las clases, que serán dadas por medio de máquina fotográfica digital y data display, como para presentar parte del curso por Internet.

SIN ARANCEL (el material podrá ser bajado de Internet y su impresión corre por cuenta de los participantes).

 

Inscripción: por mail a passamai@unsa.edu.ar. Escribir Subject: curso

 

En www2.unsa.edu.ar/~passamai/Menon_A.pdf se encuentra un archivo con los diálogos platónicos entre Sócrates y el esclavo que interesan para la primera clase.

También en www2.unsa.edu.ar/~passamai/Menon_B_Notas.pdf se pueden leer otras notas de este libro de Platón.

 

En el sitio http://www.aip.org/history/einstein se encuentra un texto y material sobre la biografía de Einstein.

A continuación se tiene acceso a resúmenes (palabras clave, sin gráficos) de las clases dadas presentadas para este curso:

 

Clase: 1, 2, 3, 4, 5 (trabajo práctico resuelto parcialmente en clase), 6, 7a, 7b, 8, 9, 10.

 

Curso de Extensión (Año 2006)

 Resúmenes de clases: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7a, 7b, 8, 9, 10

 

Nota: Si tiene algún comentario, pregunta o no puede acceder a algún vínculo, hágamelo saber escribiéndome a:  passamai@unsa.edu.ar.

Gracias. 

Dr. Víctor José Passamai